lunes, 1 de octubre de 2012

La lectura de imágenes en el aula

Glosario técnico

El vocabulario que encontrarás a continuación será de utilidad no solo para la elaboración de guiones técnicos sino también para el análisis de imágenes fijas y en movimiento. (Fuentes : Gillian Rose, François Brunet, Martine Joly, Jacques Aumont, Nicholas Mirzoeff).


Términos básicos


Términos útiles para el análisis de imágenes


Términos específicos para el análisis de imágenes en movimiento

jueves, 28 de junio de 2012

Cortometrajes finales (TLV 2011-2012)

Me complace mucho presentar los cortometrajes finales realizados por los integrantes del Taller de Literacidad Visual (2011-2012).

Nunca llegamos



Una caperucita roja

lunes, 25 de junio de 2012

La importancia de la literacidad visual según Martin Scorsese

En este video, Martin Scorsese habla de la importancia de la literacidad visual en el mundo actual y de la necesidad de enseñar a ver (y a consumir) productos audiovisuales desde el colegio.

El término literacidad visual es una traducción de la expresión inglesa visual literacy que está comenzando a popularizarse entre los profesionales de la educación de habla hispana. Hace referencia al conocimiento básico de la lectura y la escritura de la imagen. Además, el término literacidad visual remite a la necesidad de enseñar a las nuevas generaciones no sólo a "leer" sino también a "escribir" imágenes de todo tipo. Esto, es posible hoy en día gracias a la revolución digital, es decir, gracias al abaratamiento y popularización de las nuevas tecnologías digitales de la imagen.




Martin Scorsese: Teaching Visual Literacy

A conversation on the importance of -- and relationship between -- films and education.

By Douglas Cruickshank

Acquiring Visual Literacy

One of the things that steered me in the direction of visual storytelling was the fact that I come from a working-class family. My mother and father weren't well educated. They were second-generation Italian American. There was no tradition of reading in the house, no books. Of course I read in school.

I was a sickly child. I had very severe asthma, and I couldn't play sports, so I was taken to the movie theater and the church. Along with the films, I saw a lot of television shows. I was acquiring visual literacy at that time, though I did not understand that it was happening.

I loved books. But it took me years to really learn how to read a book -- in other words, how to live with the book, how to read a few pages, savor it, go back to it. I was much more open to whatever visual codes were hidden in films. What I mean by that is the storytelling of cinema through the use of the camera and the use of light, actors, and dialogue -- all the literature of the screenplay translated through the images.

The stories were wonderful in the films, but it was also the way of telling the story. As a young person, I started to wonder, Why is the way of telling the story so interesting? So what I began to do -- particularly because the films were on television and sometimes shown in repertory theaters around the city -- was, I would go and see my favorite parts again and again, and slowly but surely I began to memorize these visually, and sometimes I would make up my own visual interpretations.

I kept seeing the films again and again, and as I began to know a little more about filmmaking and what cameras did, I was beginning to understand that there are certain tools that you use and that those tools become part of a vocabulary. And it is just as valid as the vocabulary that is used in literature.

Why Visual Literacy Is Important

When I was in grade school, there was no attempt at teaching any kind of visual literacy. Today, our society and our world are saturated with visual stimulation. The visual image has taken over, in a sense, for better or for worse. But the reality is that if one wants to reach younger people at an earlier age to shape their minds in a critical way, you really need to know how ideas and emotions are expressed visually. Now, that visual form can be video or film, but it still has the same rules, the same vocabulary, the same grammar.

The grammar is panning left and right, tracking in or out, booming up or down, intercutting shots, lighting, the use of a close-up as opposed to a medium shot -- those types of things -- and how you use all these elements to make an emotional and psychological point to an audience.

We have to teach our younger people how to use this very powerful tool. The world is now at the point where they are exposed to the visual language sooner than the verbal, and I think there's a danger of visual language having more of an effect on kids than it used to. We have to try to deal with this and teach them to interpret the power of visual language.

You have to make room for film in curriculum. What you are doing is training the eye and the heart of the student to look at film in a different way by asking questions and pointing to different ideas, different concepts. You're training them to think about a story that is told in visual terms in a different way, and to take it seriously.

It is so important, I think, because so much in today's society is communicated visually and even subliminally. Young people have to know that this way of communicating is a very, very powerful tool.

Violence in Films

In the world I came from, the world I knew, violence was a valid form of expression. That's the human condition, and it's tragic and it will do us in as a species if we don't learn about it.

I have always had difficulty with how to show violence in a picture. Its meaning depends on the world you're depicting, it depends on the audience you're aiming for, and then there's the issue of your responsibility to the story. When it came time for me to make movies, I knew my films were not going to be for children. I knew they would never be shown on television, and if they were they would be edited. I wouldn't want them shown at six o'clock at night or eight o'clock at night for a child of mine to see.

When Mean Streets and Taxi Driver were shown on television, they were edited. When cable started, that became another issue. Cable was a service that you paid for, and you got the complete film. Still, a picture like Taxi Driver or Goodfellas should be shown at ten o'clock or twelve o'clock at night. There is a responsibility on the part of filmmakers to make sure that certain kinds of material is restricted from viewing by younger people.

Preserving the Past

The language of cinema was created here in America. Cinema is the American art form, but film itself is so ephemeral and perishable, and the form is changing all the time. For example, Mr. Smith Goes to Washington was shot in 35mm to be shown on a big screen in 1939. Now it can be looked at on an iPod. Is that the same film? I have seen a lot of great films on a 16-inch television, and now they're watching on computers and iPods, but it's important not to lose track of the original intent of the original film and the filmmakers.

I think films from the past will speak to young people. It's up to their generation to preserve the body of work of the past one hundred years of cinema.

This article originally published on 10/19/2006

miércoles, 13 de junio de 2012

TPACK – Conocimiento Tecnológico Pedagógico del Contenido

¿Qué es TPACK?

El Conocimiento Tecnológico Pedagógico del Contenido, TPACK por sus siglas en inglés, trata de capturar algunas de las cualidades esenciales del conocimiento requeridas por el maestro para integrar tecnología en su enseñanza, haciendo referencia a la naturaleza complicada y polifacética de los conocimientos del maestro. En el corazón de la estructura TPACK, se encuentra la compleja relación de tres formas primarias del conocimiento: Contenido(CC), Pedagogía(CP), y Tecnología (CT). La estructura TPACK se construye en la idea de Conocimiento Pedagógico del Contenido de Shulman.

Fuente

http://www.tpack.org/

martes, 12 de junio de 2012

La crítica como resistencia

Imagen tomada de Tumiamiblog

El ciudadano espectador

Cuanto más nos adentramos en el siglo XXI, más claramente se evidencia la preponderancia de la imagen audiovisual en la sociedad. Vivimos en un mundo de pantallas. Las hay de todas las formas y tamaños imaginables: desde la enorme pantalla panorámica del Imax hasta la pequeña pantalla personal de un Blackberry o de un iPhone; pasando por las de los televisores y computadores que acompañan cotidianamente el desarrollo de nuestras vidas.

Últimamente, las pantallas han llegado incluso a invadir espacios tan íntimos como los baños de los bares y restaurantes, la parte trasera de los taxis y las góndolas donde se exhiben los productos en los supermercados. Es allí, en esa variada colección de ventanas al mundo, donde las imágenes audiovisuales en movimiento se están convirtiendo en uno de los puntos de referencia principales para la construcción de sentido en el mundo contemporáneo. El ciudadano actual puede ser muchas cosas, pero es ante todo un espectador.

Hacia una nueva definición de "crítico audiovisual"

En este contexto particular, la labor del crítico cinematográfico (o mejor, del crítico audiovisual) adquiere renovada importancia. Sin embargo, hay que definir lo que se entiende por “crítico”, así como las especificidades del ejercicio de la crítica audiovisual, pues existen a este respecto bastantes confusiones.

Cuando hablo de crítica, lo hago siempre en un sentido amplio. No me refiero únicamente a lo que hacen los comentaristas de periódico o de revista, los periodistas culturales o aquellos cuyo trabajo consiste en reseñar, comentar y “criticar” obras audiovisuales. Hablo más bien de la necesidad que tiene todo espectador de reaccionar ante un texto audiovisual, de comentarlo, de compararlo con otros textos así como con las experiencias vitales propias. Hablo de la urgencia que tenemos todos de interpretar lo que vemos en una película y de darle un sentido no solo dentro de los límites textuales de la película misma, sino también con respecto al contexto general del cine y del “mundo real”.

Por eso, tenemos que deshacernos de la definición simplista y trillada de “crítico” que esgrimen muchos para desacreditar este oficio: “aquel individuo frustrado que se dedica a hablar mal de obras que él mismo no es capaz de realizar”. La función de un crítico no es hablar mal de una obra, sino más bien examinarla minuciosamente para emitir un juicio serio y sustentado sobre la manera en que se interrelacionan la forma y los diversos niveles de significado presentes en ella.

Si hay una diferencia entre el ejercicio informal de la crítica y el quehacer de un crítico “profesional” —además de la utilización sistemática que hace este último de un repertorio importante de herramientas de análisis fílmico — esta radica en la utilización de la palabra escrita. “Cuando digo crítica,” escribe T.S. Elliot en La función de la crítica (1923), “me refiero naturalmente en este lugar al comentario y exposición de obras de arte por medio de la palabra escrita”. El buen crítico es aquél capaz de crear un texto nuevo, sugerente y esclarecedor, a partir de una obra ya existente. Por eso, no resulta exagerado afirmar que todo buen crítico es un creador, así como todo buen artista debe ser ante todo un buen crítico.

Sin embargo, pese a la importancia de los críticos, es necesario desmitificar su labor. En el mundo actual, esta profesión no puede seguir siendo el privilegio de una casta de conocedores cuyo trabajo consiste en hacer que sus películas y directores favoritos se conviertan en fetiches. Más bien, deben procurar que el público aprenda a ver y a escuchar mejor, para lograr que los espectadores comunes se vuelvan más activos y sofisticados.

El espectador-cineasta

Todo espectador es un crítico potencial. François Truffaut, en su artículo “¿Con qué sueñan los críticos?” (1975), nos recuerda que en Hollywood se solía decir que, “toda persona tiene dos oficios: el suyo propio y comentar películas”. El oficio de comentarista de películas, que ejercemos todos, es hoy más relevante que nunca. Por eso, es responsabilidad del crítico profesional contribuir para que el espectador común refine sus ojos, sus oídos y las herramientas con que cuenta para interpretar las películas que consume.

En su artículo “Especificidad del cine” (1973), Andrés Caicedo presenta el sugestivo concepto de “espectador-cineasta”. Se trata de un espectador “interesado en el cine en cuanto a estructura”, que “aprende a mirar no solamente el objeto filmado sino lo invisible: la cámara”. Además, el espectador-cineasta “intenta atrapar, en esa forma definitiva y autónoma que es el filme durante la proyección, el momento de puesta en escena, que es también concepto, y el definitivo para el acercamiento crítico a cualquier filme”.

Creo que la labor de todo crítico profesional contemporáneo debe tener como horizonte —por utópico que suene— la formación de una generación de verdaderos espectadores-cineastas.

Prejuicios comunes

Algunos alumnos me preguntan ansiosos, al comienzo de mi Curso de Apreciación Cinematográfica, si la adquisición de herramientas de análisis fílmico no va necesariamente en detrimento del goce “inocente” de las películas que ellos suelen ver. También les preocupa que su transformación en espectadores-cineastas acarree una “contaminación irreversible” de su gusto cinematográfico.

Estos temores son infundados. El conocimiento de la forma cinematográfica no arruina el goce estético sino que, por el contrario, lo amplifica, pues permite adentrarse en los diversos niveles de significado que dan riqueza, profundidad y relevancia a las películas.

La “contaminación irreversible” del gusto sí ocurre, y es fundamental que ocurra. En esa “contaminación” reside una de las labores fundamentales de la crítica: la formación del gusto. Cuanto mejor conoce el espectador una forma artística como el cine, más exigente y refinado se vuelve. Esto redunda en un mejoramiento de las obras, pues todo cineasta es, primero y ante todo, un buen espectador de cine.

La crítica como espacio de resistencia

Con la práctica sistemática de la crítica, el espectador-cineasta no tarda en descubrir que no existen “películas inocentes”. Todo filme es un artefacto: es concebido, financiado, realizado y distribuido por gente que tiene intereses económicos e ideológicos. A causa de la fuerte impresión de realidad que produce, el audiovisual suele imponerse a las facultades perceptivas y cognitivas del observador de manera contundente. “El cine, de todas las artes, es la que más dificultades pone para adoptar ante ella un mecanismo de distanciamiento”, escribe Andrés Caicedo.

Las películas nos atrapan sin dificultad, como los sueños, y gracias a la suspensión de la incredulidad que generan en nosotros, nos hacen viajar muy lejos. En ese proceso, los textos audiovisuales nos imponen, subrepticiamente, valores, sistemas morales y visiones de mundo. Si bien el espectador desinformado y cándido no es tan pasivo como se pensó en alguna época, tampoco tiene herramientas útiles para preguntarse desde dónde hablan y para quién trabajan los que hacen las películas y los programas de televisión que él consume. Solo un espectador-cineasta posee estrategias de lectura que le permiten no solo gozar plenamente de los textos audiovisuales desde un punto de vista estético y narrativo, sino también deconstruirlos y comprenderlos como estructuras conceptuales y descubrir las imposturas que muchos de ellos vehiculan. Hoy en día, el crítico tiene el delicado trabajo de promover esta transformación de los ciudadanos comunes y corrientes en espectadores-cineastas.

No podemos seguir permitiendo que los grandes monopolios de las telecomunicaciones, basados solamente en las fluctuaciones del mercado, sigan siendo los únicos autorizados para formar el gusto de los espectadores. Afortunadamente, los nuevos medios, la revolución digital y el internet, han abierto puertas para que los realizadores, los críticos y los espectadores comiencen a dialogar y se transformen mutuamente. Gracias a las nuevas redes de información y a los diálogos que éstas permiten, los ciudadanos pueden ahora formarse un criterio sólido para el consumo serio y responsable de productos audiovisuales. Esta es, quizás, la única manera de resistir al bombardeo constante de mensajes audiovisuales al que nos someten los medios contemporáneos. En un mundo saturado de imágenes en movimiento, la crítica está llamada a convertirse en el principal espacio de resistencia.

(Jaime Correa, marzo de 2010)